EARTHSHINE Criadores de Terranovas
  • INICIO
  • SOBRE NOSOTROS
  • NUESTROS TERRANOVAS
  • CACHORROS
  • INFORMACIÓN
  • NEWS
  • COLABORACIONES
  • CONTACTO

A TENER MUY EN  CUENTA

16/6/2020

0 Comentarios

 
Esto es algo que todos deberían ver.

Cuando tengas a tus cachorros de 8/10 semanas de edad, ten en cuenta esta imagen. Sus huesos ni siquiera se tocan todavía. Caminan tan lindamente con grandes patas flexibles y movimientos tambaleantes porque sus articulaciones están completamente formadas por músculos, tendones y ligamentos con cubierta de piel. Nada encaja bien entre sí o todavía no tiene un enchufe real.

Cuando los ejecuta excesivamente o no restringe su ejercicio para evitar que se excedan durante este período, no les da la oportunidad de crecer adecuadamente. Cada gran salto o carrera excitado causa impactos entre los huesos. En cantidades razonables, esto no es problemático y es el desgaste normal en el que se involucrará cada animal.

Pero cuando dejas que el cachorro salte del sofá o la cama, lo llevas a dar largos paseos o caminatas, estás dañando esa articulación que se está formando. Cuando dejas que el cachorro se revuelva en el suelo sin tracción, estás dañando la articulación.

Solo tienes la oportunidad de vigilar su crecimiento una vez. Un cuerpo bien construido y sano es algo que proviene de una excelente crianza y una gran educación, AMBOS, no solo uno.

Una vez que crezca, tendrá el resto de su vida para jugar y participar en ejercicios de mayor impacto. Así que mantén la calma mientras todavía son pequeños cachorros...

Un poco de historia de fondo: este es un cachorro bebé que recibió un golpe en el codo y no lo estaba usando correctamente, por lo que lo llevaron al veterinario. No hay nada malo en estas radiografías, afortunadamente es una lesión de tejidos blandos y se espera que esté bien.
Imagen
Imagen
Fuente texto: Pound Patrol (Facebook).
Imagen
0 Comentarios

no al exceso de ejercicio

3/5/2020

0 Comentarios

 
Aunque ya lo he tratado en muchos otros artículos del Blog y arriesgándome a ser repetitiva, dejo la traducción de un pequeño artículo referido al crecimiento de los cachorros. Lo importante es que la gente que adquiere un terranova sea consciente de que... Sobrejercicio NO y Sobrealimentación NO!! Más vale prevenir que después lamentarse. Espero que os guste.

Imagen
La tasa de crecimiento en los cachorros varían mucho según su tamaño. Es importante adaptar la dieta y el ejercicio a los requisitos específicos de los cachorros para garantizar un desarrollo esquelético ideal. La osificación endocondral (el proceso durante el cual el cartílago se convierte en hueso) difiere según el tamaño adulto de su cachorro, con el cierre de las placas de crecimiento (se ha producido una osificación completa) entre los 3 meses en razas muy pequeñas y 24 meses en razas gigantes.
Hay muchos factores que afectan a la tasa de crecimiento y a la edad de madurez, por ejemplo, los machos maduran más lentamente que las hembras. Existen variaciones en los períodos de "crecimiento rápido" que van desde el nacimiento hasta las 11 semanas en perros pequeños y muy pequeños y desde el nacimiento hasta las 20 semanas en razas grandes (Hawthorne et al 2004). El ejercicio excesivo y la nutrición inadecuada durante estos períodos pueden dar lugar a anomalías de conformación y malformación de los huesos, lo que puede conducir a la osteoartritis y a la enfermedad degenerativa de las articulaciones.
Los niveles de ejercicio recomendados para los cachorros son de 1 minuto por cada semana de su vida, dos veces al día. Debería ser un ejercicio de bajo impacto a ritmo constante.
Si su objetivo es entrenar para competir con flyball o agilidad, se recomienda evitar cualquier entrenamiento de salto hasta que se haya producido la osificación completa.

Imagen
0 Comentarios

estructura y movimiento. parte 2 (para todas las razas).

24/4/2020

0 Comentarios

 
Continuamos con la segunda parte de este interesante artículo. Como bien dice el título de esta entrada es un artículo referente a todas las razas con el que podemos aprender algunas nociones de morfología canina. Son nociones generales, después el estándar de cada raza canina marca sus peculiaridades. En esta ocasión hablamos del movimiento, algo que nos apasiona... Deseamos que os guste!!

Un ojo entrenado sabe buscar la forma en que porta la cabeza, el cuello, la espalda y la columna vertebral que debe aparecer como una curva suave que se mueve hacia adelante sin pérdida de movimiento.

La Parte I discute la estructura de los caninos cuando están de pie. La Parte II se enfoca en la estructura y cómo evaluarla cuando un perro está en movimiento. Para comenzar esta discusión, podemos decir que una buena estructura es necesaria para los humanos y los caninos. Los que tienen las piernas arqueadas hacia adentro o una columna curva son propensos a sufrir problemas de salud. Si bien existen muchas diferencias entre humanos y caninos, la buena estructura corporal es común para ambos. Comprender las diferencias entre perros y razas comienza con una de las habilidades clave que se requiere de los criadores y jueces. Comienza con una historia, función y propósito de las razas. Cuando se toman juntos, estos elementos ayudan a explicar variaciones estructurales, formas y tamaños. Por ejemplo, aquellos que cazan generalmente viajan largas distancias. La longitud del cuerpo y la pierna para estas razas no será la misma que para aquellas razas cuya función y propósito requiera de velocidad.
​
Imagen

El Movimiento
La capacidad de reconocer el movimiento correcto e incorrecto es un elemento esencial del conocimiento del perro. Por lo tanto, es importante saber cómo se ve la estructura correcta cuando está de pie y en movimiento. Dicho de otra manera, el movimiento canino requiere una comprensión de la estructura coordinada, especialmente en los ensamblajes delantero y trasero.

En este sentido, uno de los elementos clave del movimiento implica cómo los perros bajan los pies mientras mueven su cuerpo hacia adelante. El movimiento correcto depende de los principios básicos de una buena estructura que está determinada en parte por la naturaleza, pero en general, el movimiento sin esfuerzo es un buen movimiento, y cada perro intenta avanzar con la menor cantidad de esfuerzo. Los expertos han creído durante mucho tiempo que los mejores perros, cuando caminan, tendrán una mayor extensión de sus patas delanteras y traseras y, cuando se combinan con un cuerpo equilibrado, producirán un movimiento más eficiente. Por lo tanto, cualquier cosa que disminuya el movimiento eficiente generalmente se considera una falla. Al evaluar las fallas y virtudes de los perros en movimiento, se pueden encontrar muchas variaciones en el grado de severidad y la frecuencia de sus ocurrencias. En este sentido, las fallas variarán de un perro a otro y de una raza a otra. Algunas fallas pueden detectarse más fácilmente cuando los perros están en movimiento. Desafortunadamente, el movimiento es a menudo más rápido de lo que el ojo puede seguir y en el espacio pequeño y el tiempo limitado permitido en el ring, las evaluaciones a veces están lejos de ser ideales. Pero el ojo educado, es decir, el ojo que sabe qué buscar, no se engañará fácilmente. En el ring, los jueces y criadores han desarrollado un ojo entrenado que sabe buscar el transporte de la cabeza, el cuello, la espalda y la columna vertebral. Deben aparecer como una curva suave que avanza sin pérdida de movimiento como se ve en la imagen superior. Aquellos que evalúan el movimiento han aprendido a apreciar las diferencias entre las razas y las muchas formas en que se mueven.

Imagen
Como todas las razas no se mueven por igual, es necesario conocer sus diferencias estructurales. El Bulldog con su frente masivo no se mueve como el Wolfhound con sus largas piernas y cuerpo musculoso. Pero sin importar la raza, grande o pequeña, todas intentan avanzar con la menor cantidad de esfuerzo, independientemente de las peculiaridades que el hombre haya generado.

La dinámica del movimiento impone ciertas tendencias a todos los perros. Cuando se mueven de una caminata a un trote, la secuencia de sus pies cambia. Al caminar, tres pies están en el suelo apoyando al perro mientras un pie se mueve hacia adelante. Esto se ve como el movimiento secuencial de las piernas. El pie delantero derecho y luego el pie trasero izquierdo y así sucesivamente. A medida que el movimiento aumenta de una caminata a un trote, las patas delanteras y traseras tienden a caer casi en línea recta para mantener el equilibrio. Esto hace que las piernas converjan hacia una línea central a medida que aumenta la velocidad. Este movimiento se llama tendencia a una sola pista. La altura y la longitud de la pierna influyen en esta tendencia, que se discutirá más adelante.

Los tres principios del movimiento

Los expertos y jueces evalúan el movimiento en el ring de tres maneras, desde un lado, yendo y viniendo. Estas son las técnicas tradicionales utilizadas para revelar las fallas y virtudes de la marcha de un perro. El juez usa la alfombra diagonal en el ring para evaluar las partes clave de los ensambles delantero y trasero cuando el perro se aleja y se dirige hacia el juez. La evaluación de los conjuntos delantero y trasero comienza con tres principios de movimiento. El primero se llama una columna de apoyo recta. Esto significa que el conjunto de la pierna forma una sola columna de soporte desde la articulación de la cadera o el hombro hasta el suelo.
Cualquier desviación de la columna de soporte única es un defecto. Esto no significa piernas perpendiculares, sino una línea recta desde el hombro hasta la almohadilla. Cuando se observa un defecto en el apoyo recto, la causa puede estar relacionada con varias condiciones, como hombros sueltos, corvejones retorcidos o corvejones de vaca.
ImagenPrincipio 1: Una columna de apoyo recta
El segundo principio se llama movimiento paralelo de las patas en el mismo lado del cuerpo. Este concepto implica la coordinación de los conjuntos delantero y trasero. Deben moverse en planos paralelos. A medida que el perro se mueve hacia el juez, la pata delantera en un lado del cuerpo debe ocultar la pata trasera en el mismo lado del cuerpo. Esto se llama moverse en los mismos planos. El juez mira para ver si el pie trasero golpea casi en el mismo lugar que el pie delantero en el mismo lado del cuerpo. Los perros que no pueden alinear sus patas en planos paralelos generalmente tienen fallas estructurales. El más común se llama "crabbing" o "sidewinding". Podemos explicar este principio aludiendo a cuando un automóvil se mueve en la nieve. Si bien el vehículo tiene cuatro ruedas, solo deja dos huellas de neumáticos en la nieve porque los neumáticos delanteros y traseros están moviéndose en la misma linea. Los cachorros que tienen este problema de alineación a menudo se tropiezan y caen. Cuando los cachorros con este problema son adultos, han aprendido a no tropezarse moviendo sus patas delanteras hacia un lado (crabbing o side winding) y evitan caerse. En el ring, los jueces usan la diagonal y el ejercicio de ida y vuelta para buscar el primer y segundo principio de movimiento. Este movimiento de cangrejo (crabbing o sidewinding)  tiene muchas causas, como la relación altura/longitud o que el eje trasero que tiene más angulación que el eje frontal o una extensión pobre en el frente combinado con una espalda rígida que causa demasiado empuje desde atrás. Debido a que hay más de una razón para esta falta en el movimiento se debe tener cuidado al asignar una causa. 
Hay otras alteraciones de movimiento que involucran las patas delanteras y traseras. Por ejemplo, algunos perros seguirán una sola pista con sus patas delanteras y se separarán ampliamente con sus patas traseras y al revés.

Imagen
Principio 2: Movimiento paralelo de las patas en el mismo lado del cuerpo
Imagen
Crabbing o Side Winding
El tercer principio del movimiento se centra en los corvejones traseros. Al estar de pie, deben parecer rectos y paralelos y debajo de las cavidades de la cadera. Imagine los corvejones traseros como dos columnas de soporte cortas y rectas que son paralelas entre sí y se colocan ligeramente fuera de las cavidades de la cadera. Los perros que tienen corvejones de vaca no se mueven con eficiencia y se cansarán más fácilmente cuando andan.
La imagen siguiente ilustra cinco variaciones de las patas traseras y cómo podrían aparecer en movimiento. Muchas razas tienen pelaje largo, lo que dificulta ver los corvejones. En estas razas, la recomendación es mirar las almohadillas de las patas traseras en lugar de los corvejones mientras el perro está en movimiento. Observe la dirección que están apuntando.

Imagen
Observar a los perros en movimiento también puede ser complicado por las restricciones impuestas al perro por el handler. En general, un perro y un handler se consideran un equipo, pero con demasiada frecuencia, por intención o falta de atención, un handler puede confundir el movimiento de un perro por su forma de manejar la correa. En estas condiciones, no es posible evaluar el movimiento cuando la correa está muy tensa o cuando se usa para levantar los pies delanteros de modo que apenas toquen el suelo.
Que nos dice el estándar del terranova sobre su movimiento
Después de leer la parte 1 y 2 de este artículo relativo a la estructura y movimiento podemos analizar un poco mejor lo que nos dice el estándar oficial del terranova con respecto a su movimiento y entenderlo un poco mejor.
Por una parte dice que "sus movimientos han de ser bien coordinados".
Dice también que "los miembros delanteros son rectos y paralelos cuando el perro camina o efectua un trote lento" (principios 1 y 2 del movimiento vistos en el artículo).
"Los miembros delanteros del Terranova tienen un buen alcance y sus extremidades posteriores dan un fuerte impulso, lo cual denota facilidad y fuerza. Un ligero balanceo de la espalda se considera natural. A medida que aumenta la velocidad, la línea superior se mantiene uniforme" , esto también se vio en el artículo cuando hablábamos de avanzar con la menor cantidad de esfuerzo, una buena extensión de las extremidades y una buena estructura dan lugar a un movimiento eficiente.
En cuanto a lo no deseable en el movimiento nos habla de "andar a pasitos cortos y rápidos, arrastrando los pies, oblicuamente desplazado como un cangrejo; movimiento estrecho y tricotando, cruzando los miembros delanteros, con los pies desviados hacia adentro o hacia afuera; movimiento elevado (hockney action); paso de ambladura" es decir movimiento no eficiente, crabbing o side winding, sin una columna de apoyo recta, sin movimiento paralelo de las patas en el mismo lado del cuerpo, sin ser un movimiento hacia delante, todos ellos conceptos tratados en este artículo y que espero os haya ayudado a entenderlo mejor.
Imagen
Fuente: www.breedingbetterdogs.com
Imagen
0 Comentarios

estructura y movimiento, parte 1 (para todas las razas)

11/4/2020

0 Comentarios

 
Después de muchos meses sin publicar nada... queridos blogeros... hoy regresamos!!!! Estos largos días de confinamiento en los que nos encontramos inmersos ha hecho que retome mis tareas de lectura y búsqueda de artículos interesantes. En esta ocasión os dejo un artículo relativo a la estructura y el movimiento, pero referido a el mundo canino en general, no sólo al terranova. No obstante creo que puede resultar clarificador en muchos aspectos y deseo que os ayude a sobrellevar estos oscuros días de aislamiento. Espero que os guste!!!
​Introducción
En humanos y caninos, la estructura corporal puede estar relacionada con la salud en general. Si un humano tiene las piernas arqueadas o hacia adentro o si la columna está curvada, es probable que esa persona sufra de dolor y otros problemas de salud. Lo mismo puede ser cierto para los caninos y su estructura a pesar de que existen diferencias estructurales entre las especies. Independientemente de la raza, la estructura correcta puede estar relacionada con el movimiento correcto y la buena salud.

Los expertos en perros consideran que los estándares de raza son la mejor guía para comprender cuál es la estructura correcta y el movimiento correcto. Los estándares están diseñados para reflejar no solo el aspecto y la arquitectura de una raza, sino también su propósito, función y temperamento. Los estándares de raza son una descripción, que proporciona una "imagen de palabras" detallada del perro ideal. Son declaraciones escritas que describen los atributos deseables e indeseables de cada raza. Debido a la gran variabilidad entre razas, no existe un estándar único que se ajuste a todas las razas. Lo que es una buena conformación para un terrier puede no ser una buena conformación para un perro que trabaja.

Las diferencias entre los estándares de la raza pueden estar relacionadas con las variaciones encontradas en la función y el propósito de una raza. Si bien hay muchas diferencias entre razas y perros individuales, también hay factores comunes que los vinculan entre sí. Por ejemplo, todas las razas tienen un excelente sentido del olfato y el oído y tienen la misma cantidad de huesos que están unidos por la misma cantidad de músculos, tendones y ligamentos. La forma en que están conectados y posicionados determina la arquitectura de una raza. Los factores que separan una raza de otra se encuentran en su país de origen, historia y propósitos para los cuales se desarrolló la raza. Colectivamente, estos factores influyen en el tamaño, la forma, el peso, la longitud del hueso, el pelaje y el color de una raza.

Estructura
Nuestro conocimiento de la anatomía del perro ayuda a explicar por qué las razas son conocidas por sus rasgos y colores especiales y únicos. Si bien hay muchas variaciones estructurales entre las razas, es común que todos deseen un equilibrio y una angulación correctos, que son dos de los conceptos fundamentales utilizados al evaluar a los perros.

El equilibrio es un término asociado con la apariencia y estructura del cuerpo de un perro. El término se refiere a la proporción simétrica de las partes en relación entre sí. También significa la proporción relativa de las partes entre sí.
La angulación es otro término asociado con el cuerpo de un perro. Se refiere principalmente a los huesos de los conjuntos delanteros y traseros y sus ángulos en las articulaciones de la cadera y los hombros. Al evaluar la estructura, los jueces buscan los mismos ángulos en las articulaciones del hombro y la cadera. Los perros con buen equilibrio y angulación, como se ve en la imagen, tendrán un paso más suave que aquellos que carecen de equilibrio y tienen menos angulaciones.


Imagen

Cabeza
​La forma general de la cabeza, combinada con el tamaño y la forma de las orejas y los ojos, junto con los planos de la cabeza, son rasgos que le dan a la raza su apariencia única. Por estas razones, la cabeza se considera el sello distintivo de una raza. Es una de las partes más distintivas de una raza e influye en la apariencia general de un perro, que se llama tipo de la raza. El término "tipo de la raza" incluye la silueta, la cabeza, las proporciones del cuerpo, el pelaje y el color. Por definición, "tipo la de raza" significa que un perro se parece a su raza. Algunos perros se acercarán a su estándar de raza más que otros. Esto explica por qué hay muchas variaciones en el "tipo" dentro de una raza. Muchas veces, cuando dos o más criadores se encuentran en discusión, se escucha la siguiente frase. "Tenemos dos tipos en nuestra raza; un tipo se usa para la obediencia y otro tipo para la conformación". Este es un uso incorrecto del término "tipo", porque por definición significa que el perro se parece a su raza. Por lo tanto, independientemente de sus defectos, cada raza tendrá un solo "tipo", pero todos tendrán muchas variaciones en el "tipo".

Cuerpo
Los estándares de raza se usan para describir la arquitectura de las proporciones, el tamaño y la forma del cuerpo de una raza. La mayoría se describen como cuadrados, casi cuadrados, largos o rectangulares. El tamaño corporal ideal de la raza (altura y longitud) se puede encontrar en el estándar de la raza. La altura generalmente se mide de la misma manera en todas las razas a menos que se indique lo contrario en la norma. Para la mayoría, la altura se mide desde la cruz hasta el suelo. Algunas normas son más específicas sobre la altura y a veces se exige que la altura del codo sea aproximadamente igual a la distancia desde los codos hasta la cruz.

La longitud del cuerpo no se mide de la misma manera en todas las razas y, a menos que se especifique en el estándar, la longitud se mide desde el punto del pecho delantero hasta el punto de la grupa. Aquí nuevamente hay diferencias de raza como se señala en algunos ejemplos. Por ejemplo, para el Cavalier King Charles Spaniel, la longitud se mide desde la punta del hombro hasta la punta de las nalgas. Para el Akita es desde el esternón hasta la punta de las nalgas. Para los setters irlandeses rojos y blancos, la longitud se mide desde la punta del hombro hasta la base de la cola.
Imagen
Imagen

Parte frontal
El ensamblaje frontal del perro comienza con la parte superior del omóplato que se llama la cruz. El conjunto frontal incluye el antebrazo, las patas delanteras, y los pies. Esta serie de huesos es importante porque el ensamblaje frontal lleva el sesenta por ciento del peso corporal del perro y solo está unido al cuerpo por músculos, tendones y ligamentos. El conjunto frontal incluye una gran cantidad de piezas móviles. Al estar quieto, las patas delanteras deben parecer como dos columnas rectas de soporte desde la articulación de la cadera o el hombro hasta el suelo. Esto no significa perpendicular, sino una línea recta desde el hombro o la cadera hasta la almohadilla. Las patas delanteras deben aparecer como dos columnas de soporte rectas como se ilustra en las imágenes.
Cualquier desviación de la columna de soporte individual se considera una falta. Esto significa que los codos no deben doblarse y los pies no deben entrar ni salir.
Imagen

Conceptos Lay-Back y Lay-In
Lay-back y Lay-in son dos elementos importantes de la estructura canina que influyen en el movimiento. Desafortunadamente, la importancia de los omóplatos y cómo están posicionados es un tema que muchos recién llegados no comprenden bien. El término "reclinación" de los hombros (Lay-Back) significa la inclinación de los omóplatos hacia el extremo posterior o la grupa del perro. Los hombros con esta inclinación influyen en el potencial del perro para extender sus patas delanteras hacia adelante. La longitud de la parte superior del brazo o la escápula y el grado de reclinación de los omóplatos juntos influyen en la longitud del alcance de las patas delanteras cuando un perro está en movimiento. La mayoría de los expertos creen que los hombros ideales deben tener una parte superior del brazo que tenga la misma longitud que el omóplato, como se ve en las imágenes.
El segundo término Lay-In relacionado con los omóplatos se denomina "colocación" de los omóplatos. Esta frase significa la inclinación de los omóplatos uno hacia el otro como se puede observar en la segunda imagen. La "colocación" de los omóplatos tiende a influir en cómo el perro colocará sus patas delanteras en el suelo cuando esté en movimiento. A medida que aumenta la velocidad de una caminata a un trote, los pies tienden a moverse hacia una línea central para mantener el equilibrio. Las razas con omóplatos que no están "colocadas" (inclinadas) hacia la columna vertebral generalmente no se mueven hacia una línea central o una sola pista.

Un buen ejemplo es el Bull Dog y el Corgi, ambas razas tienen omóplatos más verticales con omóplatos que no se inclinan hacia la columna vertebral.
Imagen
Imagen

Línea superior

La línea superior está formada por la cruz, la espalda, el lomo y la grupa. Esta es el área desde la base del cuello hasta la base de la cola. En la mayoría de las razas, la línea superior preferida es nivelada, lo que significa que esta área debe ser plana y fuerte. Nivel no significa necesariamente paralelo al suelo. Hay excepciones para algunas razas. Algunos estándares de raza describen una línea superior arqueada como Whippet y Greyhound.

Posterior
El ensamblaje trasero es otra parte importante de la anatomía del perro. Involucra la articulación vital de la cadera que conecta el fémur con la tibia y el peroné en la articulación de la rodilla. Le da al perro empuje hacia adelante y empuje hacia atrás. Cuando está en movimiento, todo el conjunto de la pata trasera debe extenderse y flexionarse a través del corvejón para conducir al perro hacia adelante. Este extremo del perro es menos frágil que el conjunto frontal porque el conjunto posterior está unido al cuerpo por dos cavidades de cadera que mantienen unido el conjunto posterior; Por esta razón, es menos probable que se vea afectado por problemas ambientales y de gestión durante el desarrollo. Cuando un juez ve a un perro desde atrás, está mirando para ver si los corvejones traseros aparecen como dos columnas rectas de soporte que son paralelas entre sí y se colocan ligeramente hacia fuera de las cavidades de la cadera, como se ve en la imagen.
Los corvejones de vaca no son deseables en todas las razas. Son débiles y perjudican enormemente la eficiencia y el poder de movimiento. 


Imagen
Lamentablemente, no todas las virtudes y defectos se pueden ver cuando los perros están de pie. Por eso es necesario verlos en movimiento y a diferentes velocidades. Las evaluaciones en el ring de exhibición incluyen tres formas básicas de examen: de pie y el examen individual, marcha lateral y observación del movimiento desde la parte delantera y trasera.

La Parte II discutirá muchas de las fallas y virtudes de la estructura cuando los perros están en movimiento y a diferentes velocidades.

Después de leer la Parte I y la Parte II, el lector apreciará mejor la importancia de una buena estructura en pie y en movimiento.

*Fuente: Carmen L Battaglia, artículo en www.breedingbetterdogs.com

Imagen
0 Comentarios

el cambio de la razas a lo largo del tiempo

10/5/2019

0 Comentarios

 
Imagen
Buenos días blogeros. Como habéis visto en nuestra página hay una sección dedicada al estándar del terranova. El estándar sirve para comprender como debe ser nuestro perro en cuanto a morfología y carácter, se ha de evitar cualquier desviación del estándar a la hora de criar.
En el tiempo que llevo en esta raza creo que me he leído más de 100 veces el estándar (creo que realmente me quedo corta porque a día de hoy sigo leyéndolo con frecuencia cuando me surje alguna duda) y para la gente que empieza veo fundamental su lectura y tratar de comprenderlo. En un primer acercamiento ciertos aspectos pueden ser un poco complicados de interpretar... pero su lectura, compresión, saber interpretar lo que ha leído viendo perros, perros y más perros, buscando las virtudes y por su puesto, los defectos incluso dentro de sus propios perros, es fundamental para aprender y mejorar.... y creo que en esto nunca se acaba... esto es un proceso de continuo aprendizaje.
La aplicación del estándar es algo fundamental para la raza y cuando acudimos a las exposiciones caninas solemos buscar la valoración de jueces especialistas de esa raza que nos den su punto de vista ateniéndonos al estándar. Pero bueno no siempre es así. Hoy os dejo un artículo muy interesante referido a este tema y por qué es tan importante criar según lo que marca el estándar... Espero que os guste!



Un asesino silencioso

¿Alguna vez notó con qué facilidad los jueces, expositores y criadores se acostumbran a los cambios dentro de una raza? En muchos casos, incluso llega tan lejos que estos cambios se elevan gradualmente al nivel de las características requeridas. En su mayoría, son perros de conocidos criadores / expositores que inician un cierto cambio dentro de una raza.

Hay, por ejemplo, el Schnauzer Miniatura algo más grande con el "look" terrier; el Weimaraner que se hace cada vez más grande y más impresionante; el "americano" Springer Spaniel Inglés, por nombrar algunas razas.

Tan pronto como un perro con un tipo ligeramente "desviado" comienza a ganar, la pelota comienza a rodar. El perro va al ring de honor, el juez se inclina hacia su vecino y dice: "¿Has visto a ese hermoso perro?" Los criadores y expositores notan que a los jueces les gusta ese perro en particular y comienzan a tratar de criar o comprar ese tipo de perro. En un momento así, el estándar de la raza original no parece ser importante para algunos expositores, ganar en el ring de honor es todo lo que les importa.

Cuando, después de algún tiempo, estás sentado en una exposición mirando a esa raza nuevamente, puede suceder que veas una clase con 5 perros de los cuales 4 están "desviados" del estándar al lado de un tipo de perro con estándar correcto. En muchos shows se considerará que esos 4 perros desviados del estándar son precisamente los más correctos. Para aquellos criadores que se adhieran al estándar es una experiencia muy frustrante.

La tentación es, por supuesto, muy grande. Muchos de los perros que se desvían a menudo son muy llamativos y suelen mostrar un modo de andar, exterior y movimiento que se ve más espectacular que el movimiento del perro "estándar". Uno tiene que ser muy fuerte y tener una buena conciencia de raza para resistir las tentaciones y seguir predicando la verdadera creencia y seguir criando de acuerdo con la norma.

A menudo, la modificación de la apariencia en una raza conduce a la polarización entre jueces y criadores por igual y esto lleva a que ciertas características de los perros sean aún más exageradas para que se destaque y sea reconocible.

Entonces, uno puede observar eso y concluir que el incumplimiento del estándar de muchos criadores / expositores y jueces plantea un peligro directo para la existencia de nuestra población de razas.

Cuando los jueces recompensan repetidamente a los perros con estas faltas con un "excelente" y también les entregan sus boletos para el campeonato, los criadores no serán desafiados a mejorar la raza: ¡ya están ganando! En tales casos, solo los acérrimos y los verdaderos idealistas permanecen fieles a la raza e intentan mejorarla, pero ¿cuántas de esas personas tenemos dentro de una raza?

Aceptar sin ninguna objeción los cambios que complacen a la vista pero que están en contra de la norma es una invitación abierta al "asesino de la raza silenciosa" para hacer su trabajo y llevar a cabo su trabajo devastador dentro de la raza.

Visto desde la perspectiva de que la reproducción no es más que transmitir material genético a la siguiente generación, permitir que esto ocurra, significa que uno acepta voluntariamente y ayuda a difundir el material genéticamente desviado de una manera irresponsable que contaminará el acervo genético (material hereditario).

¿No sería bueno que los criadores y los jueces, al menos una vez al mes, lean el estándar de las razas que tienen que juzgar, o bien organizar reuniones periódicas con criadores y jueces para discutir ciertas tendencias y "fallas" que se arrastran en una raza. Nunca olvide que la única guía durante la evaluación y la reproducción debe ser el estándar de raza aprobado por la FCI.

Por lo tanto, comportarse y actuar como verdaderos discípulos y difundir el evangelio de acuerdo con el estándar original de la raza.


Autor: Sr. Hans Hilverda

Imagen
0 Comentarios

por qué la estructura es importante para el perro de familia

2/5/2019

0 Comentarios

 
Imagen
Resulta muy complicado poder evaluar la estructura armoniosa de un perro a través de una publicación en Facebook. En general es un proceso complicado de cualquier manera, tratamos de dividirlo en partes aquí y allá, pero es algo que lleva tiempo, necesita de la experiencia de evaluar perros diferentes y sobre todo requiere del deseo de aprender más. En este artículo vamos a compartir nuestra idea de por qué la estructura del perro es importante para un perro de familia aunque este no vaya a participar nunca en exposiciones caninas.

En una raza de trabajo, los perros bien construidos pueden trabajar largos días sin cansarse. Las buenas proporciones brindan flexibilidad a la espalda, los cuartos traseros fuertes brindan fuerza para alcanzar una buena velocidad, el empuje para saltar, la resistencia para arrastrarse, mientras que las muñecas fuertes reducen el impacto del aterrizaje. El equilibrio en la estructura proporciona una marcha suave y sin esfuerzo.

¿Qué importa algo de eso si su perro no trabaja en una granja o asiste a una exposición canina?

¿A tu perro le gusta jugar? ¿Disfruta de largas caminatas? ¿Qué tal correr con usted en la mañana?  ¿Tu perro salta dentro y fuera del sofá?

La estructura afecta a todos los perros, cualquiera que sea su papel en la vida. La angulación, longitud del tamaño y los ángulos de los huesos de las caderas y los hombros de su perro, determina la facilidad con que se mueve su perro. La solidez en su estructura significa que su perro puede tomar esos trotes o largas caminatas con usted sin molestias. Significa que puede saltar al sofá para acurrucarse contigo y saltar de nuevo para seguirte a la cocina sin dolor. Pueden jugar contigo por más tiempo, trepar sobre rocas y troncos de árboles con facilidad, y no tener que ignorar su propio dolor para hacer las cosas que quieres hacer con ellos. La estructura importa.

Imagine al criador de calidad inferior que no puede vender a sus cachorros porque sus clientes se han dado cuenta de qué preguntar y qué buscar en un cachorro. ¿Cuánto tiempo crees que durarían esos criadores?

Muchos de nosotros nos hemos esforzado por apoyar a los criadores éticos que invierten en sus respectivas razas porque, sin esos criadores, nuestras razas se deteriorarían no sólo en la calidad, si no que desaparecieran por completo.


Extraído de http: www.nationalpurebreddogday.com
Fuente: “Fred the Kelpie – Driving the Flock” by Pieter Zaadstra

0 Comentarios

Impacto del ejercicio en las placas de crecimiento del cachorro (para todas las razas)

30/4/2019

0 Comentarios

 
Imagen
Cuando se trata de cachorros, puede ser tentador ejercitarlos para "drenar" esa energía ilimitada que tienen, pero es importante tener en cuenta el impacto que el ejercicio puede tener en sus placas de crecimiento. 

¿Cuando puedo llevar a mi cachorro a correr conmigo? ¿Cuando puede mi cachorro empezar a competir en tareas de agilidad? ¿Cuando puede mi cachorro seguirme en bicicleta?

Todas estas son preguntas importantes que los dueños de cachorros a menudo hacen. Si bien no hay duda sobre el hecho de que a los cachorros les encanta estar activos y moverse, incluso hasta el punto del agotamiento, como con la mayoría de las cosas en la vida, algo aunque sea bueno, en exceso, puede tener un impacto negativo, y en este caso dar lugar a problemas en el sistema esquelético durante el desarrollo de nuestro cachorro.

​¿Qué son las placas de crecimiento en cachorros?

Imagen

Los huesos de los cachorros están rodeados de capas de tejido cartilaginoso suave que está en desarrollo y que se encuentra hacia el final de la mayoría de los huesos largos. Estas áreas de cartílago blando se conocen como placas de crecimiento o, más técnicamente, placas epifisarias. 
El cirujano escocés John Hunter estudió las placas de crecimiento con gran detalle a finales del siglo XVIII. Sus estudios sobre pollos en crecimiento revelaron que los huesos no se desarrollan desde dentro hacia fuera, sino que los huesos crecen justo donde se ubican las placas de crecimiento.
Los estudios de John Hunter le otorgaron el apodo de "padre de la placa de crecimiento" y sus contribuciones seguramente han ayudado tanto a humanos como a animales.
Como se puede imaginar, ya que las placas están hechas de cartílago blando y en desarrollo, son vulnerables y pueden ser bastante propensas a la lesión.

Daños en las placas de crecimiento del cachorro
Cuando se trata del desarrollo esquelético de los cachorros, es importante que los huesos experimenten un crecimiento uniforme, básicamente un crecimiento sincronizado que se produce de manera uniforme y a la misma velocidad.
Si se produce una lesión en la placa de crecimiento, el crecimiento de las células dañadas puede disminuir y detenerse, lo que significa que puede ya no haber crecimiento en esa zona. Cuando el crecimiento del lado afectado se retrasa o se detiene, el lado sano puede continuar creciendo y esa irregularidad puede llevar a una deformidad potencial.

Por ejemplo, cuando la placa de crecimiento lesionada del cúbito deja de crecer, el hueso del radio seguirá creciendo y conducirá a un hueso que es un poco más largo que el otro causando patas inclinadas, explica el veterinario Dr. Gary.

Los cachorros son particularmente propensos a lesionarse durante el ejercicio vigoroso porque carecen de coordinación y no tienen mucha fuerza muscular. Además de por el ejercicio excesivo y extenuante, se pueden producir lesiones en las placas de crecimiento de un cachorro a causa de una fractura, como puede ocurrir al caerse o ser golpeado bruscamente por algo. Si bien estas fracturas se pueden sanar, el hueso puede llegar a crecer de manera desigual, lo que, como hemos visto podría llevar a una deformidad del hueso.
Si, por lo tanto, sospecha de una lesión en las placas de crecimiento del cachorro o si observa alguna anomalía, consulte a su veterinario de inmediato. 

Prevención de lesiones en la placa de crecimiento del cachorro
Imagen

Los cachorros necesitan un ejercicio adecuado a medida que crecen y se desarrollan, pero la moderación es la clave. Por lo tanto es importante tener cuidado especialmente con las actividades de alto impacto, como saltar repetidamente, atrapar un Frisbee, sortear obstáculos o trotar sobre superficies duras como el asfalto. El césped ofrece una superficie más adecuada y una mejor tracción en comparación con el cemento duro o asfalto. Se debe evitar el ejercicio vigoroso continuado, actividades que supongan cambios repentinos de dirección o juegos muy brutos.

¿Cuando se cierran las placas de crecimiento del cachorro?
A medida de que el cachorro se desarrolla, sus placas de crecimiento se van cerrando a medida que el calcio y los minerales endurecen las áreas blandas, pero exactamente ¿cuando se cierran?.
Dado que los perros se desarrollan a diferentes ritmos según el tamaño y la raza, no hay una sóla regla que se ajuste a todos.

Por ejemplo las placas de crecimiento de un Chihuahua se cerrarán mucho antes que las de cachorros de razas más grandes como un gran danés. En general la mayor parte del crecimiento del esqueleto ocurre cuando los cachorros tienen entre 3 y 6 meses de edad. Después, el crecimiento longitudinal disminuye, y de los 10 a los 12 meses o hasta los 18 meses en las razas de perros grandes/gigantes, la mayoría de las placas de crecimiento se han fusionado y cerrado. Sin embargo, algunos sugieren que el proceso puede durar hasta 20 meses. 

¿Como puede el dueño de un perro saber con seguridad si las placas de crecimiento de su perro se han cerrado o no?
La mejor opción es hablar con el veterinario antes de comenzar a someter al cachorro a cualquier régimen de ejercicio deportivo o entrenamiento riguroso. Para una mayor tranquilidad, tenga en cuenta que con una radiografía es posible ver si los huesos se han fusionado o no. En una radiografía el veterinario podrá determinar si la placa de crecimiento se ha transformado en una parte sólida e integral del hueso, dejando su único rastro de existencia bajo la forma de una línea epifisaria como se ve en la anterior imagen.

Efectos de las hormonas
Las hormonas son conocidas por desempeñar un papel en las placas de crecimiento de un cachorro y en el desarrollo del esqueleto. Como hemos visto las placas de crecimiento generalmente se cierran cuando un perro tiene entre 12 y 20 meses de edad, según la raza y el tamaño. Esto coincide con el final de la pubertad en el perro.
Se sabe que las hormonas sexuales masculinas y femeninas juegan un papel clave en las placas de crecimiento óseo. Por lo tanto, si un perro está esterilizado o castrado antes de la pubertad, hay un retraso en el proceso de cierre, lo que hace que los perros afectados sean más propenso a desarrollar problemas como displasia de cadera, roturas de ligamentos cruzados o cáncer de hueso. 
Retrasar la castración en perros de razas grandes puede ayudar a disminir la incidencia de estos problemas.

Escrito por Adrienne Farricelli
Fuente: Daily Dog Discoveries



Imagen
0 Comentarios

la importancia del movimiento

3/12/2018

0 Comentarios

 
Imagen
Hola Bloggeros! Hoy os dejo un artículo sobre el movimiento del perro, está referido a todas las razas, no al terranova en concreto. Espero que después de leerlo entendáis porque es tan importante un correcto movimiento de nuestro peludo. 
Al artículo le faltan las imágenes, simplemente es texto, pero creo que se puede entender perfectamente. Espero que os guste! Un saludo.
MECÁNICA DEL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN DEL PERRO

Importancia de su conocimiento: Para la eficiente evaluación visual, morfológica y juzgamiento del perro por medio de la apreciación correcta de la estructura en el movimiento.

Es fácil comprender que la función por la cual ha sido seleccionado un perro, producirá un tipo definido representado por la estructura, producto del movimiento que debe practicar para cumplir con su función.

De manera que entendemos que la estructura de un perro de caza será diferente a un galgo debido a que los movimientos que realicen serán distintos. Lo mismo ocurre entre los perros de caza, un Pointer que trabaja a la carrera, tendrá una estructura distinta a un Kurzhaar que caza a un galope lento. Igualmente sucede si comparamos la diferencia de estructura entre ambos galgos, un Saluki y un Afgano. El primero debe correr sobre la arena y por lo tanto será de carpos y tarsos más largos. El segundo corre sobre terreno pétreo y quebrado, que le producirá una grupa caída y angulaciones características, necesarias para trepar y descender a toda velocidad.

Resumiendo:

Función del perro —> Movimiento —> 


Estructura —> Tipo

Siendo, por lo tanto, la estructura producto del movimiento, la misma debe juzgarse en movimiento. Además, jamás un perro adopta como posición cómoda el quedarse parado. Si lo hace, es porque algo le llama la atención, pero por un breve instante. Si observamos las posiciones que adopta un perro durante el día, lo encontramos o bien en movimiento o, la mayor parte del día, echado. La posición del perro, obligado varios minutos a la posición de “stay”, tan practicada en las exposiciones, entra dentro de la calificación de desagradable e incómoda para el mismo.

De manera que debemos dejar mover al perro, para evaluar eficientemente el movimiento en su traslación, y reconocer el movimiento típico de la raza, consecuente de su función que producirá su tipo.

Si nos encargaran construir una perfecta máquina de traslación, por supuesto no la haríamos de cuatro patas. Las ruedas han demostrado ser mucho más eficientes y alcanzar mayores velocidades que un sistema de extremidades. Pero el perro resultó ser inevitablemente un cuadrúpedo por su origen y evolución.

Considerando el problema, primeramente tenemos que pensar y llegar a la conclusión de cómo está construida una máquina perfecta de traslación de un cuadrúpedo, para poder considerar un modelo que nos permita reconocer las distintas fases del mismo.

Si la estructura del perro estuviera exclusivamente diseñada para la propulsión, el problema de su estructura se simplificaría mucho. Pero resulta que la estructura del antecesor del perro, el lobo, estuvo seleccionada para que pudiera realizar múltiples funciones necesarias para sobrevivir, como cavar, enroscarse, etc., que en parte se contradicen entre sí. Ello hace que siempre ante una estructura polifuncional y polifacética, cualquier función u operación que realice el animal, se encuentre ante una solución de compromiso. El perro heredó del lobo todo esto. Por lo tanto su estructura no es la ideal para un cuadrúpedo, si consideramos exclusivamente una función mecánica de movimiento de traslación.

Sin lugar a dudas, otro inconveniente para la formación de una estructura perfecta para esta finalidad, es que el perro, como todo vertebrado, procede de la evolución de los mismos. Esa evolución le produjo todas las ventajas para las operaciones multifacéticas que debe realizar, pero también los inconvenientes para no ser una máquina perfecta del movimiento de un cuadrúpedo.

Los vertebrados originales eran los peces y su propulsión se realizaba como aún lo hacen los mismos en el agua, moviendo la cola en forma lateral y horizontal, con un continuo ida y vuelta o bien verticalmente, en un sube y baja, como lo hacen delfines y ballenas. Las aletas laterales cumplen funciones, exclusivamente direccionales. En ambos tipos de peces, la columna vertebral debe estar formada por vértebras articuladas y móviles, para posibilitar la acción de propulsión. Con una columna rígida esta acción sería imposible. La columna vertebral en estas condiciones no posee problemas de sostén, puesto que inmerso en un medio líquido, el mismo le hace de soporte, prácticamente como un estado de ingravidez, sin afectarle el peso del cuerpo.


En algún momento de la evolución, sucede que algunos peces deben modificarse al disminuir la cantidad de agua en el ambiente y tener que sobrevivir en el barro transformándose en anfibios. Otro paso posterior, es transformarse en reptiles donde las cuatro aletas laterales direccionales, deben modificarse en miembros de propulsión para moverse en un medio más sólido, y donde esa columna propulsora pierde sobre el suelo firme su utilidad original. Por supuesto a los reptiles, esas patas rudimentarias que han desarrollado, sólo le sirven para caminar trechos cortos, pero no para sostener continuamente el cuerpo que debe casi siempre estar apoyado al suelo.

Con una presión selectiva para sobrevivir en medios distintos, a través de miles de años, llegamos a nuestros cuadrúpedos de patas más largas con posibilidades de sostenerse sobre sus extremidades y de ejercer velocidad y aguante de movimientos sobre el terreno firme. Ya la ingravidez del agua no sostiene a la columna. Ella se debe sostener por sí misma, dependiendo para ello de su buena ubicación y construcción. También tendrá incidencia una buena estructuración de sus miembros manifestada en angulaciones y aplomos, ayudada por una firme musculatura dorsolumbar.


De manera que como resultado de esta evolución obtenemos un animal con dos miembros anteriores articulados y otro par de miembros posteriores a su vez articulados, unidos a una columna vertebral, que posibilitan que los movimientos posteriores se trasladen a los anteriores y viceversa.

Las analogías de estructura entre un esqueleto de caballo y un esqueleto humano son sorprendentes
y se explican por un origen ancestral común. American Museum of Natural History, Nueva York
En la Fig. 2 observamos los esqueletos comparativos del caballo y del hombre en acción. Es el mismo esqueleto con modificaciones sobre todo en el largo de los huesos, lo que le da distintas posibilidades en sus movimientos. El caballo, con una columna más firme, se apoya en el suelo con sus cuatro patas casi como una mesa. Se propulsa con sus cuatro patas, lo cual le da mucho más eficiencia que el humano para ello. El humano, en cambio, se transforma en bípedo comprometiendo en forma crítica a su columna, especialmente en su parte lumbar, dependiendo mucho más de su musculatura en esa zona. Pero sus manos libres para utilizarlas con herramientas, le permitieron al hombre aprovechar al caballo como medio de transporte.

Mientras en un lado una pata es motriz su mano se recupera, en el otro lado sucede a la inversa y así sucesivamente. Cuando una pata entra en período motriz, su mano diagonal entra a su vez en el mismo proceso. Por lo tanto, en el trote el perro está apoyando y moviendo dos miembros contrarios, en forma diagonal, lo cual le da la estabilidad necesaria. Siempre en el tren trasero hay una pata que apoya y una mano delantera en forma diagonal que hace lo mismo, manteniendo el cuerpo su horizontalidad necesaria para la eficiencia del movimiento, mientras la otra pata y mano se recuperan colgadas de sus articulaciones.

En el esquema que le sigue (Fig. 4), si tomamos en cuenta el miembro trasero y delantero motriz marcando los 90º vemos que, en cada paso de trote el cuerpo avanza exactamente una distancia equivalente al largo de un cuerpo. Es el máximo de avance que puede realizar un perro con su sistema mecánico representado en las correspondientes figuras.

Si observamos en el esquema el pasaje del cuerpo desde A a B, y lo representamos en etapas idénticas, sucesivas desde A pasando por A’, A’’, A’’’ hasta B, confirmamos que en cada etapa el cuerpo avanza exactamente un cuerpo.


Imagen
Saliendo del esquema, vayamos ahora a la figura articulada de manos y patas del perro.

Lo primero que debemos observar es el arco (cóncavo respecto de la horizontal) que se produce, como consecuencia de la articulación. Esto tiene un sentido importantísimo para el movimiento. Si el miembro no estuviese articulado y fuese rígido, el largo propio de la extremidad haría que, al trasladarse, el cuerpo se elevase y descendiese a cada paso, produciendo una elevación que sería equivalente a un arco opuesto (convexo) al que se ve en la figura. De este modo el perro se movería en un sube y baja formando una curva cada vez que apoya hasta dejar de hacerlo. Esto resultaría de un esfuerzo mecánico negativo. El mover el cuerpo hacia arriba, cada vez que quiere ir hacia adelante, no tiene sentido. La forma de evitar que el cuerpo ejerza un arco hacia arriba, cada vez que apoya sus miembros hasta que termine su propulsión, consiste en articular las palancas de manera que las mismas produzcan un arco inverso al realizado por esquema original (Fig. 4), según puede observarse en la figura siguiente (Fig. 5)

De lo anterior, podríamos inferir que todo perro que no se mueve en una línea perfectamente horizontal posee algún tipo de problema en las articulaciones de sus miembros.

Habiendo entendido el proceso mecánico elemental, veamos como podemos valorar la estructura y observarla directamente en un perro. En primer lugar, observemos que nuestro modelo elemental posee un cuerpo rígido, lo cual indicaría que la columna sería totalmente inmóvil. Pero sabemos que esto no es así, y no es posible ya que le quitaría a la misma el desarrollo de otras funciones. Sin embargo, comprendimos que para el movimiento la rigidez de la columna es de una enorme ventaja. La misma solamente puede adquirirse por una conformación apropiada y una correcta musculatura. Esta importancia fue científicamente comprobada por experiencias del Karolinska Institute de Estocolmo, Suecia. Colocando un perro en un andador sinfin, marcando las articulaciones y filmando con video en cámara lenta observaron que la firmeza de columna ofrecía una gran ventaja en su traslación. Llamó poderosamente la atención, que perros que no poseían buenas estructuras en sus extremidades, rendían sorpresivamente bien en su movimiento debido exclusivamente a la rigidez de su columna. Concluyeron por lo tanto, que cuando se selecciona por movimiento, la primera prioridad debe ser la firmeza de columna. Por lo tanto, cuanto más rígida se muestre esta columna, menor será el problema de trasladar un fuerte empuje trasero hacia adelante.

​Esto nos lleva a un segundo problema. El tren delantero recibe todo ese empuje. Su primer problema es atajarlo con su mano delantera. Recibe esa mano, más del 60% del peso del cuerpo. Debe atajarlo y sostenerlo firmemente y además arrastrarlo y tirarlo hacia adelante. Debemos tomar en cuenta que el tren delantero no está encajado como el fémur, articulado al coxis. El tren delantero sostiene al tórax con sus ligamentos como si fuese una hamaca paraguaya, por lo tanto no tiene la firmeza que posee el tren trasero, es decir, el tren anterior es mucho más crítico para el desarrollo de un correcto movimiento que el posterior.


Las conclusiones a las que llegaron los suecos con sus experimentos, fueron las de crear prioridades en la selección para mejorar la estructura del perro:

1ª prioridad: Firmeza de la línea superior, debido a una buena conformación de la columna y adecuada musculatura en la región dorsal. Esta condición es fundamental para que el perro se mueva en una línea horizontal constante para su máximo rendimiento.

2ª prioridad: Firmeza en la articulación entre el tren anterior y el tórax. La amplitud del alcance de la articulación delantera debe ser igual a la trasera. Así, todo el empuje recibido de atrás es tirado hacia adelante con una tracción equivalente, y para ello se entiende que la angulación delantera debe ser igual a la trasera. Si ello no sucede se debe a que el húmero y la escápula correspondientes son cortos, no permitiendo una angulación igual a la trasera. Por lo tanto, para solucionar este problema, se deben seleccionar ejemplares con ambos huesos más largos.

3ª prioridad: El tren trasero debe tener una buena angulación para que exista un buen empuje. Hemos visto que ello no es de gran utilidad, si no se cumplen las primeras dos prioridades. Esto está altamente condicionado a la longitud y posición de la grupa, fácilmente visualizables en la región del muslo: cuanto mayor es el tamaño del muslo, mayores son las posibilidades de una buena angulación trasera.


Las Figuras 6 y 7 nos permiten, sobre dibujos con perros ideales en la estructura de su raza, observar su eficiencia en el trote. Allí vemos que el Rottweiler llega a un 76,68% y el Dachshund a 84,16 % mientras que con la fotografía de un Ovejero alemán observamos que llega a un 100%. La ventaja del ovejero alemán es que está especialmente seleccionado para su eficiencia en el trote. Las razas anteriores apuntan a no ser tan unilaterales.

Qué posibilidades tenemos para apreciar estas cualidades en forma visual y morfológica. Por supuesto, no creo que exista la más remota probabilidad de apreciar esto en un perro en forma estática, por más espectacular que resulte su “stay”. Nadie posee una visión radiográfica. Tampoco se aprecia mucho pasando las manos por las distintas zonas de su cuerpo. Además, no es posible juzgar la firmeza de una línea superior en un animal inmóvil. Lo mismo sucede con su alcance y arrastre delantero e incluso el empuje trasero. Todo esto lo podemos apreciar en un perro moviéndose en su mayor soltura, al trote.

Friederum Stockmann, gran criadora de perros Boxer, del famoso kennel “vom Dom”, en su libro pionero sobre la construcción del perro, afirmó ya antes de la segunda guerra mundial lo siguiente: “en el buen rendimiento del trote del perro, se reconoce una buena espalda, una grupa fuerte y larga, con una unión firme con la línea superior y buenas angulaciones. El trote muestra las cualidades o faltas de la totalidad del cuerpo del perro, en forma mucho mayor que cualquier otro andar o posición del mismo”.

Walter Martin, el gran criador alemán de ovejeros alemanes del kennel “von der Wienerau”, y mejor juez de todos los tiempos del ovejero alemán, me manifestó que de las enseñanzas personales de la propia Friederum Stockmann y de sus escritos, basó todos los sistemas de selección y mejoramiento de sus perros que le produjeron tantos éxitos. Además los utilizó siempre en sus excelentes juzgamientos de la raza.

Si reconocemos que el movimiento del trote es la mejor forma de evaluación de la estructura del perro, nos queda el problema de saber mirar un perro en movimiento para su juzgamiento. Para llegar a ello, habrá que contar con el suficiente talento, mentalizar la teoría existente, y recurrir a muchas horas de observación y aprendizaje.

En las diferentes figuras de un Rottweiler representamos con imágenes su eficiencia en el desplazamiento, que no es de un 100% debido a que un Rottweiler no está exclusivamente seleccionado para un máximo rendimiento en el trote.

La prohibición del corte de cola en el Rottweiler mejorará, según manifestó el juez especialista alemán de la raza, Helmut Weiler, la estructura de su tren trasero y dará una mayor firmeza en la línea superior. El corte original de la cola le ha provocado al Rottweiler un implante de cola alto, con consecuente grupa alta, caída, y por lo tanto, corta. Como resultado de ello, el perro moverá el trasero de izquierda a derecha, compensando la falta de posibilidad de alcance de sus miembros posteriores. Esto hará que la región lumbar se resienta cediendo durante el movimiento.

Con el objeto de buscar, forzosamente, un mejor posicionamiento de la cola, habrá que seleccionar grupas más largas que beneficiarán su movimiento trasero.

Más complicada es la estructura de un Dachshund, que en un dibujo idealizado tampoco puede realizar una eficiencia de un 100%. Pero es interesante simplemente con este esquema reafirmar lo que dicen los alemanes, que un Dachshund es y debe ser, siempre, un perro cuadrado de patas cortas. Pero observemos que no tiene más remedio que poseer ambas angulaciones, trasera y delantera, sobreanguladas. Jamás debe ser largo, pues si lo fuera, como lo seleccionan algunos criadores, su eficiencia en el movimiento se vería sumamente comprometida.

Solamente el ovejero alemán, seleccionado estructuralmente para una máxima eficiencia en el trote, alcanza el 100% en el mismo. Los ovejeristas en Alemania lograron seleccionar un perro con una firme línea superior que transmita todo su cuerpo con el máximo empuje trasero hacia delante, para luego con un tren delantero con la máxima angulación delantera posible, nunca menor a la trasera, ataje, recibiendo a todo el cuerpo del perro, en una de sus su manos, para tirarlo hacia adelante como si fuese un carro. Para ello, además de lograr una firmeza con una columna vertebral privilegiada, debieron alargar el húmero y la escápula para lograr una angulación delantera de 90 grados.

Es notable cómo esta información tiene cada vez más difusión. Los jueces cada vez más en sus juzgamientos empiezan a darle prioridad al movimiento. Hace poco en una exposición de la VDH en Alemania con cerca de 5 mil perros, obtuvo el BIS un Kurzhaar, (Fig. 9) que además de ser uno de los cinco mejores perros en las pruebas de caza, poseía una estructura notable y se movía con mucha fluidez con pasos rendidores. Llamó la atención en este perro, que el mismo se mostraba con una estructura mucho más cuadrada que los que generalmente se ven en la raza. Probablemente, con el tiempo, todas las razas acortaran el largo de su lomo y tendrán una grupa amplia y bien ubicada.

Los perros dejarán de mostrarse exclusivamente en esa posición compulsiva y execrable de “stay” y se moverán con libertad, permitiéndoles respirar, sin colgarlos ahogándolos con la correa. Igualmente al mostrarlos parados, deberán hacerlo con naturalidad y la correa floja. Recordemos lo que nos decía aquel gran criador y juez americano, Frank Sabella, cuando decía que:- “todo perro que se lleva colgado en la pista, como suele ser frecuente en Cocker americanos y Caniches, es porque tienen un problema en su tren delantero”. También nos decía aquella gran criadora americana de Schnauzer miniatura, Carol Weinberger, que el “stay” suele ser definitorio en muchos jueces americanos pues son pocos los que saben evaluar y apreciar la estructura del perro en movimiento.

Como ya dijimos, cada vez más los jueces le están dando mayor prioridad al movimiento en el juzgamiento de los perros. No es necesario moverlos mucho. Casi siempre con una vuelta de trote un juez avezado puede definir al ganador. Por supuesto que esto es criticado, pues anula el hecho de que el arte del “handling” permita disimular los defectos y enaltecer las cualidades. Pero, en las exposiciones, debemos buscar el mejor perro y no la mejor presentación, contrariamente a lo que opinan muchos.

Veremos que, con el tiempo, los perros de todas las razas se tornaran más cuadrados, tendrán una línea superior muy firme, angulaciones traseras y delanteras iguales, con disminución de la zona lumbar, alargamiento de la grupa y del húmero. Pues todas las razas de perros son cuadrúpedos y necesitan una mecánica perfecta para su propulsión, con las diferencias lógicas de las funciones específicas para cada raza.

Prof. Werner F. Kirschbaum B.Sc.A.

Fuente: Oscar Torcuato ​
Imagen
0 Comentarios

Articulo con mas curiosidades sobre la displasia

28/11/2018

0 Comentarios

 
Imagen
Imagen
Este es un artículo sobre displasia de cadera que puede ser de interés para investigadores de la Escuela Noruega de Ciencias Veterinarias. El estudio investigó si la forma en que vive y como se ejercita un perro joven afecta al desarrollo de la displasia de cadera más adelante en la vida. El estudio examinó 501 perros de razas grandes de 103 camadas; las razas incluidas en el estudio fueron Terranovas, Labrador Retrievers, Leonbergers y Irish Wolfhound. Los perros objeto de estudio fueron monitoreados desde el nacimiento y se les realizó un examen radiográfico de HD a los 12 o 18 meses de edad. Luego, a los perros se les asignó un grado de articulación de cadera de A, B, C, D o E. (ver foto) Aquellos calificados como A o B se consideraron libres de HD mientras que aquellos clasificados como C, D o E como afectados.

El estudio encontró que hubo una variación estacional que afectó al desarrollo de la displasia en perros jóvenes. Los perros nacidos en la primavera y el verano tuvieron una menor incidencia de HD en la radiografía de 12 o 18 meses. Los perros nacidos en otoño e invierno y que usaron escaleras diariamente durante el período de destete hasta los 3 meses de edad tuvieron un mayor riesgo de desarrollar HD. El estudio también mostró que si los cachorros nacieron en el campo o en un área rural, el riesgo de HD se redujo en comparación con el de los cachorros nacidos en una casa unifamiliar en un área urbana o suburbana.

Los investigadores plantearon la hipótesis de que los cachorros en áreas más rurales tenían una mayor oportunidad de jugar sin restricciones que sus contrapartes urbanas, lo que disminuía el riesgo de que los cachorros rurales se desarrollaran más tarde. Los cachorros urbanos, que tenían menos acceso a juegos sin restricciones, también tenían una posibilidad más alta de subir escaleras. Se pensaba que el juego en un terreno más suave (en la primavera y el verano) tuvo un impacto beneficioso en el desarrollo muscular y la fuerza, lo que podría haber contribuido a la reducción del riesgo en el desarrollo de HD más adelante en la vida.

Los investigadores concluyeron que los esfuerzos para prevenir el desarrollo de la displasia a través de la vivienda y el ejercicio deberían iniciarse temprano en la vida del cachorro. Las investigaciones han demostrado que las articulaciones de la cadera suelen ser normales al nacer y que el momento más crítico para el desarrollo y la estabilidad de la articulación de la cadera es desde el nacimiento hasta los 60 días de edad. Los resultados indican que no se debe permitir el acceso a cachorros de menos de 3 meses a las escaleras, pero se debe permitir el ejercicio al aire libre en terrenos blandos o moderadamente ásperos.

Esto solo demuestra que puede haber múltiples formas en que la naturaleza y la forma de criar pueden afectar al desarrollo de un perro. De cualquier manera, es importante estar al tanto de los riesgos potenciales para los perros jóvenes cuando escalan y saltan.

* 125 Terranova, 133 labradores, 180 Leonbergers y 63 perros lobo irlandeses

** Riser WH. El perro como modelo para el estudio de la displasia de cadera. Crecimiento, forma y desarrollo de la articulación de la cadera normal y displásica. Veterinario Pathol 1975; 12: 234–334.

Krontveit, Randi I. y Ane Nødvedt, Bente K. Sævik, Erik Ropstad y Cathrine Trangerud. "Factores relacionados con la vivienda y el ejercicio asociados con el desarrollo de la displasia de cadera según lo determinado por la evaluación radiográfica en una cohorte prospectiva o en Terranova, Labrador Retrievers, Leonbergers y Irish Wolfhounds en Noruega", AJVR 73: 6 (2012), 838-846 (https://pdfs.semanticscholar.org/311c/ac69b28262d0fede3f98767defe4ededa517.pdf?_ga=2.190419886.443346065.1543340874-1931357943.1543340874)

​
Imagen
Here’s an article on hip dysplasia (HD) that may be of interest from researchers from the Norwegian School of Veterinary Science. The study asked whether the way a young dog is housed and exercised affected the development of hip dysplasia later in life. The study looked at 501 large-breed dogs from 103 litters; breeds included in the study were Newfoundlands, Labrador Retrievers, Leonbergers, and the Irish Wolfhound.* Dogs in the study were monitored from birth and given radiographic screening for HD at 12 or 18 months of age. The dogs were then assigned a hip joint grade of A, B, C, D, or E. (see pic) Those graded as A or B were considered HD free while those classified as C, D, or E as HD affected.

The study found that there was a seasonal variance that affected the development of HD in young dogs. Dogs born in the spring and summer had a lower incidence of HD at the 12- or 18-month radiograph. Dogs born in the fall and winter and who used stairs daily during the period of weaning to 3 months of age had an increased risk of developing HD. The study also showed that if puppies were born on a farm or in a rural area, the risk of HD was reduced (OR, 0.34) compared with that for puppies born in a single-family home in an urban or suburban area.

The researchers hypothesised that puppies in more rural areas had a greater opportunity for unrestricted play than their urban counterparts which decreased the risk of the rural pup from later development of HD. Urban pups, who had less access to unrestricted play also had a higher instance of climbing on stairs. Play on softer ground (such as in the spring and summer) was thought to have had a beneficial impact on muscle development and strength which could have contributed to the reduction of risk in developing HD later in life.

The researchers concluded that efforts to prevent the development of HD via housing and exercise should be initiated early in the puppy’s life. Research has shown that hip joints are typically normal at birth and that the most critical time for the development and stability of the hip joint is from birth to 60 days of age.** Results indicated that puppies < 3 months old should not be allowed access to stairs, but should be allowed outdoor exercise on soft ground in moderately rough terrain.

This just goes to show that there can be multiple ways nature and nurture can impact a dog’s development. Although this study looked at large breed dogs just imagine how difficult something like stairs is for their smaller counterparts! Either way, it’s important to be aware of the potential risks for young dogs when climbing and jumping.

*125 Newfoundlands, 133 Labradors, 180 Leonbergers, and 63 Irish Wolfhounds

**Riser WH. The dog as a model for the study of hip dysplasia. Growth, form, and development of the normal and dysplastic hip joint. Vet Pathol 1975;12:234–334.

Krontveit, Randi I., and Ane Nødvedt, Bente K. Sævik, Erik Ropstad, and Cathrine Trangerud. “Housing – and exercise-relat4ed factors associated with the development of hip dysplasia as determined by radiographic evaluation in a prospective cohort or Newfoundlands, Labrador Retrievers, Leonbergers, and Irish Wolfhounds in Norway,” AJVR 73:6 (2012), 838- 846
https://pdfs.semanticscholar.org/311c/ac69b28262d0fede3f98767defe4ededa517.pdf?_ga=2.190419886.443346065.1543340874-1931357943.1543340874
0 Comentarios

But i don´t want a show dog!!! / YO NO QUIERO UN PERRO DE SHOW!!!/

20/11/2018

2 Comentarios

 
Hoy os dejo un artículo muy interesante. Al final tenéis la traducción... Espero que os guste!
Imagen
​BUT I DON'T WANT A SHOW DOG!
Why do people recommend choosing a breeder who shows their dogs to folks who are just looking for a pet and have no interest in showing? Why should breeding to breed standard be important to a pet home? Does it seem excessive, or “snobby”? 
It’s not, and here’s why.
Dog shows are a means of evaluating dogs against the breed standard, to evaluate soundness, movement/gait, type, and temperament.
Soundness: The state of physical and mental health when all organs and faculties are functioning properly, each in its rightful relation to each other.
Type: Breed type encompasses appearance, character, condition, bone structure, temperament, and movement; "breed type is all these things." Breed type also includes a character specific to each breed, a combination of behaviour, temperament and carriage that demonstrate an essence of the breed.
Gait: The gait of a dog is its quality of movement. You want to see ease of movement, unimpaired by illness or poor structure.
Temperament: The general attitude a dog has towards other animals and people. From the Labrador Breed Standard "True Labrador Retriever temperament is as much a hallmark of the breed as the “otter” tail. The ideal disposition is one of a kindly, outgoing, tractable nature; eager to please and non-aggressive towards man or animal. The Labrador has much that appeals to people; his gentle ways, intelligence and adaptability make him an ideal dog. Aggressiveness towards humans or other animals, or any evidence of shyness in an adult should be severely penalized."

So. That’s a very basic intro to what goes on at a show... why does this matter? You want a pet, a companion, not a show dog, right? Well, you chose a Labrador for a reason. You’ve done your research, and have read that they’re great with kids and other animals, they’re gentle, not aggressive, they make excellent companions and love spending time with their people. That their good and kind nature predisposes many Labradors to be excellent therapy dogs. Good, responsible breeders seek to preserve those definitive and positive characteristics.

What about type and structure? How the dog is put together, able to move freely and comfortably? Would you rather buy from someone who has proven publicly, over time, that the dog they’re breeding can move well, free of limp, or a structural problem? Or just trust someone who has no interest in proving their dogs? It’s your puppy’s quality of life and comfort (as well as your wallet) that’s at stake.
Not every dog in a well-bred litter is going to be show quality- there will ALWAYS be pet-quality puppies. Well-bred, but maybe with a slight imperfection, and those are the puppies placed in pet homes. You don’t have to want a show-quality puppy to get a well-bred puppy!

This is not about being snobby, being elitist, thinking that one dog is “better” than another, it’s about ensuring you get a puppy that acts and looks like the breed you fell in love with. It’s about ensuring that all puppies have the best start in life, and will grow into a loving family member. It’s about loving our breed enough to want to see everything that’s good about them preserved for future generations to enjoy. If you want a healthy dog, with a properly sweet temperament, choose your breeder WISELY!

​Robin Stanseel




Imagen
¡PERO NO QUIERO UN PERRO DE SHOW!

¿Por qué la gente recomienda elegir un criador que exponga sus perros a personas que solo están buscando una mascota y que no tienen ningún interés en exposiciones? ¿Por qué el criar según el estándar debería ser importante para una mascota? ¿Parece excesivo, o "snob"?
No lo es, y he aquí por qué.

Las exposiciones caninas son un medio para evaluar a los perros según el estándar de la raza, para evaluar la solidez, el movimiento / marcha, el tipo y el temperamento.

Solidez: el estado de salud física y mental cuando todos los órganos y facultades funcionan correctamente, cada uno en su relación legítima entre sí.

Tipo: El tipo de raza abarca apariencia, carácter, condición, estructura ósea, temperamento y movimiento; "Tipo de raza es todas estas cosas". El tipo de raza también incluye un carácter específico para cada raza, una combinación de comportamiento, temperamento, etc que demuestra una esencia de la raza.

Andar: El andar de un perro es su calidad de movimiento. Se desea ver la facilidad de movimiento, no estar afectado por una enfermedad o una mala estructura.

Temperamento: La actitud general que un perro tiene hacia otros animales y personas. Del estándar de la raza labrador "El verdadero temperamento de Labrador Retriever es tanto un sello distintivo de la raza como la cola de una nutria ". La disposición ideal es de naturaleza amable, extrovertida y tratable; ansiosa por complacer y no agresiva hacia el hombre o el animal "El Labrador tiene muchas cosas que atraen a las personas; sus maneras suaves, inteligencia y adaptabilidad lo convierten en un perro ideal. La agresividad hacia los humanos u otros animales, o cualquier evidencia de timidez en un adulto debe ser severamente penalizada".

Así pues esta es una breve introducción de lo que sucede en una exposición ... ¿por qué esto importa? Quieres una mascota, un compañero, no un perro de exhibición, ¿verdad? Bueno, elegiste un Labrador por una razón. Has investigado y has leído que son geniales con los niños y otros animales, que son amables, no agresivos, son excelentes compañeros y les encanta pasar tiempo con su gente. Que su naturaleza buena y amable predispone a muchos labradores a ser excelentes perros de terapia. Los criadores buenos y responsables buscan preservar esas características definitivas y positivas.

¿Qué pasa con el tipo y la estructura? ¿Es capaz de moverse libre y cómodamente? ¿Prefieres comprarle a alguien que ha demostrado públicamente, con el tiempo, que el perro que están criando puede moverse bien, sin cojera o cualquier problema estructural? ¿O simplemente confiar en alguien que no tiene interés en mostrar sus perros? Lo que está en juego es la calidad de vida y la comodidad de su cachorro (así como su billetera).

No todos los perros en una camada van a ser de calidad para show, SIEMPRE habrá cachorros con calidad de mascota. Son buenos perros, pero tal vez con una ligera imperfección, y esos son los cachorros colocados en hogares de mascotas. ¡No tienes que querer un cachorro con calidad de show para obtener un buen cachorro!

No se trata de ser snob, de ser elitista, de pensar que un perro es "mejor" que otro, se trata de garantizar que tengas un cachorro que actúe y se parezca a la raza de la que te enamoraste. Se trata de garantizar que todos los cachorros tengan el mejor comienzo en la vida y que se conviertan en un miembro amoroso de la familia. Se trata de amar a nuestra raza lo suficiente como para querer ver todo lo que es bueno sobre ellos preservado para que las generaciones futuras lo disfruten. Si quieres un perro sano, con un temperamento dulce, elige a un buen criador.

Robin Stanseel

Imagen
2 Comentarios
<<Anterior

    Autor

    Lucia Gomez, Earthshine Newfoundlands

    Archivos

    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Servicios

Historia
Standard
Nuestros terranovas
Cachorros
​Expo
Fotos
​Videos

soporte

​Sobre nosotros
News
Blog
​Colaboraciones
Contacto
Imagen
Afijo nº  22993
© COPYRIGHT 2017. ALL RIGHTS RESERVED.
  • INICIO
  • SOBRE NOSOTROS
  • NUESTROS TERRANOVAS
  • CACHORROS
  • INFORMACIÓN
  • NEWS
  • COLABORACIONES
  • CONTACTO